Evaluación y Autoevaluación

· AVALUACIÓ DE L’ASSIGNATURA

Per començar l’avaluació d’aquesta assignatura optativa, m’agradaria fer referència al fet de que deuria ser implantada com a una assignatura optativa, és a dir, crec que es tracta d’una assignatura pròpia de rebre aquest nom, que tothom que fes la carrera la realitzés, ja que aporta coneixements molt útils per molts processos educatius. No tan sols ajuda i ensenya tècniques per aprendre a ser mediadors i mediadores, si no que a més a més es treballen aspectes que serveixen per a tot tipus d’àmbits, ja siguin educatius (principalment), professionals o personals.

S’ha tractat d’una assignatura on penso que s’han impartit coneixements, continguts, experiències, habilitats educatives i tècniques, i habilitats socials. És una assignatura molt complerta que pot complementar a d’altres. Ens ha obert una finestra més en el llarg passadís que és la Pedagogia, i ens ha mostrat altres formes de fer, que encara que algunes de les sortides que hem vist, no s’aconsegueixen directament sent pedagogs, ens ajuda a veure més realitats i/o intentar canviar des de dins, que als pedagogs se’ns doni més i noves oportunitats laborals.

A més, les noves visions han estat interessants, ja que no han sigut repeticions de xerrades i exposicions repetides durant tota la carrera de llicenciatura.

Pel que fa a nivell de continguts i metodològics dins de la formació en sí i de les seves sessions, he de dir que han estat classes on els continguts s’han donat de manera organitzada, pausada i intercalada amb d’altres activitats relacionades per complementar, han estat classes dinàmiques, amb interacció entre companys i entre alumnes - professora/ors. Han donat oportunitats a que nosaltres els alumnes poguéssim valorar, opinar i fer. A més, la seva organització ha fet que vinguessin persones exteriors a la UB que ens han pogut transmetre els seus coneixements i el més emocionant, les seves experiències passades i presents. També amb la participació no només d’una professora (Esther Luna), si no també amb la participació d’un altre professor expert en la matèria (Jaime del Campo). Amb els dos hem tingut l’oportunitat de relacionar coneixements i experiències, per així poder agafar o seleccionar el millor de cadascun.

Crec que la dinàmica de classe per part tant dels alumnes com dels professors i conferenciants ha estat bona i ha hagut un bon feed-back. La manera d’avaluar els nostres esforços i coneixements crec que també està ben plantejat, ja que es tracta d’un volum de feina alt, però no gaire complicat dins de que és una avaluació continuada. Aquest tipus d’avaluacions ens permeten als estudiants poden repassar els propis temes de l’assignatura, ampliar d’altres i experimentar noves tècniques, com és el cas de la creació d’un bloc, carpeta digital, etc.

D’altre banda m’agradaria parlar no dels aspecte negatius, si no dels menys positius, per que com tot, res és completament perfecte.

El que destacaria a millorar són les poques sessions pràctiques, en el sentit de totalment pràctiques, que hem tingut dins de l’optativa. No es tracta d’una assignatura de 9 crèdits, si no de 6, per això potser en comptes de ser durant tota la setmana tres dies, ho ha sigut dos dies. El poder implementar un tercer dia per practicar casos, rol-playing, etc., crec que seria un punto molt positiu i donaria més coneixements pràctics i d’experiències als participants. Es veurien molt més els resultats del procés d’ensenyament i els avenços dels alumnes en quant al desenvolupament d’un procés de mediació.

Un altre punt que voldria ressaltar es el fet de que, encara que hem tocat tots els temes, o molts dels temes dins del món de la mediació, dins d’un sol semestre no es pot aprofundir de la manera en que ens interessaria per les dues parts. Encara que aquest aspecte no es tant de caire organitzatiu de la matèria i els seus professors, si no de caire de planificació de la Universitat.

En general vull fer una valoració positiva de l’assignatura ja que com he comentat abans crec que m’ha aportat moltes coses, no només per la mediació, si no per a molts altres aspectes de la vida, a més de donar-m’hi una eina pedagògica més. Al igual que vull valorar positivament tant a professors com a col·laboradors de l’assignatura per les seves funcions en cada cas de cadascun d’ells.

· AUTOAVALUACIÓ DEL PROCÉS PERSONAL

En aquest apartat faré referència al meu propi procés d’aprenentatge dins de l’assignatura. La meva disposició en vers l’assignatura des d’un primer moment va ser bona ja que m’havien parlat bé i el seu títol hem cridava l’atenció, ja que tenia una mica d’idea del que era la mediació, i m’interessava el tema.

Durant el procés de les classes i al final d’aquesta, el meu interès s’ha mantingut, inclús ha anat augmentant progressivament. Per molts factors com els que he comentar en l’apartat de l’avaluació de l’assignatura, dinàmica, continguts, habilitats, temàtiques, etc.

El meu treball durant tota la formació ha estat continu, conforme amb el meu estat continu d’avaluació escollida. La meva assistència a classe ha sigut gairebé del 100%, ja que un parell de classes he pogut faltar per algun motiu en concret. La meva participació ha sigut bona, he participat en totes les activitats individuals i en petit grup. El meu treball durant l’exposició també ha sigut positiu i bo. Crec que he fet tot el que es pot dins de les meves possibilitats, encara que sempre es pot millorar en molts aspectes.

Una de les autocrítiques que hem faig, és no ser molt impulsiva a l’hora de sortir en públic a realitzar algun rol-playing, per la meva manera de ser, però en canvi en petit grup hem desenvolupo molt bé. He de millorar aquest aspecte.

Tinc aspectes a millorar, però crec que el meu esforç i rendiment ha sigut bo, i encara que se que es difícil realitzar tot un procés de mediació fent-lo el més correcte possibles, però crec que seria capaç de provar-ho en alguna situació més propera i personal per anar començant.

Resumen Crítico sobre dos Capítulos

Libro: Ripol-Millet, A. (1994): Separació i divorci: la mediació familiar. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.

Capítulo 3: LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO MATRIMONIALES

Este libro nos habla de los cambios familiares dentro de las separaciones y divorcios, y de cómo se abordan estas situaciones des de y a través de la mediación familiar. Concretamente los dos capítulos elegidos para comentar el resumen de su contenido han sido el 3 y 5, que hacen referencia respectivamente, a la separación y el divorcio, y a la práctica de la mediación familiar en otros países. He escogido estos dos temas o capítulos porque encuentro que son los más directos dentro de la mediación, y en el caso del número tres, porque además introduce un poco las situaciones con las que nos podemos encontrar y nos las hace más comprensibles dándonos una base explicativa de el porqué de según qué comportamiento. Además, el tema 5 nos habla de aspectos en otros países que son interesantes de saber y descubrir, para que puedan aportarnos en un futuro nuevas y diferentes maneras de hacer. Haber elegido el tema 4 hubiera estado bien para repasar lo que habíamos hecho en clase, pero, precisamente por eso al final no lo escogí, porque sería una repetición de lo que ya habíamos trabajado anteriormente y no una ampliación.

El primer capítulo del que hablaré nos dice que, la separación o el divorcio siempre suponen cambios dentro de la estructura familiar i cambios en la dinámica de la convivencia. Según distintos autores y especialistas sobre el tema, encontramos distintas fases dentro de este proceso. Por ejemplo según Paul Bohannen hay cinco fases dentro del proceso de divorcio o separación. Estas fases son:

1. Separación / Divorcio emocional

· Ruptura marital.

· Compartir hijos de manera separada.

2. Divorcio legal

· Proceso disolución jurídica.

3. Divorcio económico

· Repartición del bien común.

· Creación de dos unidades de convivencia.

4. Divorcio comunitario

· Cambios en las relaciones sociales compartidas o separadas.

5. Divorcio psíquico

· Proceso personal que conduce a la aceptación de la nueva realidad.

· Nueva autonomía personal.

También autores como en el caso de Lenard Marlow comenta aspectos sobre el divorcio des de la perspectiva social y des de una perspectiva más humana y/o personal.

En este capítulo también podemos ver las consecuencias que tiene el divorcio o separación sobre la pareja y todos los aspectos en general:

FASE 1. Decisión de divorciarse: reconocer y aceptar la incapacidad de resolver el conflicto o conflictos. Hay sentimientos de culpa, de rabia, de aislamiento, de depresión. Sobre todo sentimientos de culpa con respecto a los hijos.

Pero más tarde se crean sentimientos de hostilidad, ya que se ven a los hijos como un obstáculo o impedimento para poder restablecer nuevas relaciones sentimentales con otras parejas.

FASE 2. Planteamiento a la familia: llegar a acuerdos de custodia, repartición patrimonial, sentimientos más agresivos, de rabia y de descualificación.

FASE 3. Separación: Duelo por la pérdida de la unidad familiar. Readaptarse a la vida cotidiana (nuevo proyecto de vida).

FASE 4. Desvinculación: Aceptación de la realidad. Reconexión con la propia familia o con la ex familia. Restauración del autoestima e iniciar nuevas relaciones sociales.

Otro autor como Sallarés, sintetiza los cambios de la fase 4, descritos por el autor anterior:

1. Cambio en el proceso intra-familiar.

2. Cambio de calidad y cantidad del contacto padres-hijos.

Cada vez más personas separadas muestran más problemas físicos y psíquicos. Es decir, que el proceso de separación no solo se lleva en términos judiciales y familiares, si no que a través de esto vemos que también afecta mucho a la salud de los procesos mentales y del propio cuerpo.

Los hijos se ven como “capital material específico”., no son exclusivos de uno de ellos, si no que pertenecen al patrimonio común.

Un estudio sobre la influencia de los hijos en la ruptura realizado en Estados Unidos, por lo tanto no aplicable a otros países o contextos sociales, nos dicen que:

Ø El primer nacimiento disminuye positivamente el riesgo de separaciones.

Ø Tener hijos con menos de seis años tiene menos riesgo de separaciones que con hijos mayores.

Ø Tener hijos con más de doce años tienen más riesgo a separaciones.

Ø La estabilidad es menor cuando el hijo nace antes de que la pareja se una en matrimonio.

Hasta ahora hemos estado viendo las consecuencias de la separación en los diferentes contextos de pareja, familiares, con los hijos y sociales, sobre todo entre la pareja, pero a continuación hablaremos más concretamente de las consecuencias de un divorcio sobre los hijos. Los hijos viven cambios significativos dentro de los cambios parentales. En muchas ocasiones en los informes llega a hablarse incluso de maltrato al infante, ya que, de manera inconsciente, estamos haciendo un mal al menor. Los niños pueden pasar por distintas fases:

FASE 1. El niño espectador. Observa y vive las amenazas que se hacen constantemente sus padres. Sufren ansiedad e irritabilidad en muchos casos.

FASE 2. Inducidos al centro del conflicto. Son utilizados por los padres o por uno de ellos para llevarlos a su terreno y así utilizarlos como excusas o escudos protectores. Para obtener ventajas sobre el otro.

FASE 3. El hijo aliado con una de las partes. Alguno de los dos padres intenta que su hijo se alíe con él o ella, de manera que comience a ser hostil con la otra persona.

FASE 4. El padre atacado reacciona de la misma forma con su hijo. Se fuerza la mala situación y el niño se siente mal, culpable y utilizado por sus propios padres.

Los niños entre los dos años y medio y los seis suelen creer que por su culpa sus padres se pelean. Entre los cinco y los doce años compensan sus problemas familiares en la escuela. En la adolescencia comienzan a abstenerse de responsabilidades y se crean un comportamiento antisocial.

Los niños durante todo este período sufren mucho, incluso más que los adultos ya que son niños y en muchas ocasiones no están entendiendo lo que está ocurriendo entre sus padres y en su estructura familiar, aspecto muy importante para el desarrollo de los niños en todos sus aspectos.

También debemos decir que el capítulo hace referencia a las consecuencias de la separación con respecto a los familiares extensos y a las amistades. Estas consecuencias pueden variar dependiendo de la madurez de las personas, la calidad de sus relaciones, la unidad, el tiempo de éstas, etc.

Personalmente creo que es importante e interesante conocer todo este contexto de divorcio y separaciones del que se hace partícipe en muchas ocasiones los procesos de mediación familiares. Aunque estos procesos de mediación familiar no únicamente se ocupan de estos casos, si no que se pueden ocupar de casos menos graves, o para evitar este tipo de situaciones. Debemos ser conscientes de que influyen muchísimos aspectos dentro de un proceso de separación y debemos tener en cuenta muchas partes, no solo las dos directamente implicadas. Los niños son muy importantes y la mediación familiar debería centrarse mucho más en realizar algún tipo de mediación especial con ellos, ya que en muchas ocasiones no se les tiene en cuenta.

Capítulo 5: LA PRÀCTICA DE LA MEDIACIÓ FAMILIAR A ALGUNS PAÏSOS

En el resumen del segundo capítulo, es decir del capítulo número 5, podemos ver como se utiliza la mediación en otros países. De manera que nos pueden servir como ejemplo de lo que ocurre actualmente en otro lugares del mundo, y como y de qué manera podemos introducirlos en nuestro país, sociedad y cultura.

La mediación familiar tiene una historia todavía muy joven y corta. Pero se ha extendido con gran rapidez entre los países occidentales más desarrollados.

Ø La mediación familiar en Canadá: Fue pionero junto con Estados Unidos en la mediación familiar. Nació en 1974, cuando Howard Irving crea un servicio de conciliación familiar. En 1981 se crean servicios públicos de mediación familiar y en 1984 se efectúa la creación del SMF para evitar divorcios en primer lugar, pero también para minimizar los efectos negativos dentro del divorcio. Incorpora también un equipo interdisciplinar de formación permanente.

Ø La mediación familiar en Gran Bretaña: en este país hay más tradición de mediación familiar dentro de los países europeos. Lisa Parkinson habla de 6 contextos en los que se desarrollan la mediación familiar:

1. Mediación durante el proceso jurídico.

2. Mediación a cargo de unidad civil.

3. Mediación a cargo de desarrollo privado.

4. Mediación a cargo de agencias de bienestar o caridad de abasto nacional.

5. Mediación para comunidades específicas, étnicas y religiosas.

6. Mediación a cargo de juristas.

Ø La mediación familiar en los Países Bajos: La incidencia de los divorcios en este país es muy alta. La custodia de los niños es conjunta. Con un solo abogado pueden llegar a la resolución de los pactos entre los dos. En 1988 un grupo de 18 abogados de la Sociedad Holandesa de Abogados en Ejercicio siguieron un curso de formación en técnicas de mediación y negociación, con el intento de continuar ofreciendo a la población servicios de atención familiar en casos de ruptura matrimonial.

Ø La mediación familiar en Bélgica: Por los objetivos que la mediación familiar belga propone, y que listamos a continuación, podemos considerar que su modelo de intervención es amplio e incluye prestaciones que otros países serían cubiertas con otra serie de disciplinas:

1. Ayudar a los padres a renunciar a su vida de pareja, con todo lo que ello supone en cuanto a dependencia psicológica.

2. Ayudar a cada uno de los padres a comprender el sufrimiento de la otra parte y sus expectativas de futuro.

3. Llegar a acuerdos sobre la educación de los hijos/as.

4. Negociar un contrato de distribución de los bienes comunes.

En algunas sesiones pueden llegar a participar los hijos de las parejas que quieren separarse.

Ø La mediación familiar en Francia: Comenzó en el año 1986 con el objetivo de resolver conflictos sociales y territoriales. La especialización apareció en Val-de-Marne, después de que un equipo de consejeros conyugales y terapeutas familiares recibiesen formación especializada des del Instituto de Mediación Familiar de Montreal. La primera fase de trabajo con la pareja demandante consiste en establecer un contrato de trabajo, garantizando los puntos siguientes:

1. Que la separación sea ya una decisión firme de la pareja o, al menos, la opción más probable para los dos, y que la consulta no pretenda cuestionar la ruptura.

2. Que la demanda salga de los dos conyugues. Esta motivación es investigada individualmente y personalmente con cada uno de los miembros de la pareja.

3. Que cada uno de los demandados esté dispuesto a aceptar la intervención de un tercero, el mediador, y a cooperar para llegar a acuerdos.

4. Que cada uno de los demandados sea capaz de llegar a comprender el punto de vista de su conyugue y también el de otras personas vinculadas a la familia (hijos, familia extensa, etc.)

5. Que cada miembro de la pareja sufra una patología mental grave que pueda invalidar o contraindicar la mediación familiar.

Ø La mediación familiar en España: El primer servicio de mediación familiar español del que tenemos noticia es el de Servicio de Mediación a la Familia de San Sebastián, actualmente cerrado.

Después de la elaboración del plan de actuación, y de la sensibilización de la población hacia este nuevo aspecto, el servicio entró en funcionamiento. Para hacer la realización se utilizaron métodos como: acogida, recepción del problema, análisis en profundidad de la situación, la búsqueda de posibles problemas que pudieran ser el motivo del conflicto, el soporte terapéutico para la búsqueda de soluciones propias, la orientación sobre los recursos existentes, i la derivación hacia otros servicios, si el caso lo requería.

Los objetivos que el servicio proponía eran los siguientes:

1. Conseguir un clima que permita a la pareja negociar para encontrar una solución de compromiso a aquellos problemas asociados a toda ruptura.

2. Facilitar una discriminación clara entre las cuestiones referentes a su condición de padres y las que corresponden a sus relaciones de pareja, con la intención que estas últimas no incidan en la cooperación paterna necesaria a la hora de garantizar la relación del menos con los dos padres.

3. Facilitar una disminución de las respuestas emocionales en toda la unidad familiar, así como tratar de evitar las posibles repercusiones que puedan tener sobre los hijos.

4. Elaborar por escrito un proyecto de acuerdo paterno que plasme los puntos de vista por los dos conyugues.

El proceso de intervención que seguían era con el mismo orden; la fase de pre-mediación, y más tarde, la fase de mediación.

Con este último capítulo, hemos podido ver como en muchos otros países también se practican este tipo de mediaciones, incluso mucho antes de lo que se ha empezado a realizar en este país. Después de analizar los puntos de cada uno de los países, cabe decir que España no tiene nada que envidiar al servicio, objeticos y maneras de llevar a cabo los procesos de mediación, con los de otros países. Por lo menos a lo que se refiere al campo de las separaciones y divorcios dentro del marco jurídico. Digo esto y ya para finalizar, porque como hemos comentado anteriormente no debemos olvidar que dentro de la mediación familiar hay más ámbitos transversales y diversos del que hemos estado hablando durante todo el resumen.

Charla 3: Bárbara - Feminista conferenciante

En la tercera charla con Bárbara, una feminista experta en la violencia de género y colaboradora conferenciante en Barcelona.

Durante la charlo no se habló mucho sobre la mediación, pero creo que sirvió como buena base para entender algunos de los problemas y conflictos que podríamos encontrar en distintos ámbitos, como por ejemplo dentro de lo escolar, familiar, laboral, porque las violencias de género y estereotipos están en muchas esferas de la sociedad. Aunque hemos mejorado en algunos aspectos, todavía encontramos muchos casos de violencia de género.

La violencia de género por lo tanto no solo se refiere al maltrato físico y/o psicológico de un hombre hacia una mujer, sino también a los estereotipos que encontramos dentro de las sociedades.

El género se refiere a los roles esperado socialmente que deben ser cumplidos por los hombres y mujeres con sus características determinadas respectivamente. La violencia de género se produce cuando consciente o inconscientemente estamos diciendo tanto a hombres como mujeres cómo deben comportarse. También se produce cuando alguna persona no cumple por completo o del todo con estos roles o estereotipos.

La lucha contra la violencia de género debe hacerse des de las bases de la educación y la cultura, y aquí también tenemos un papel muy importante los pedagogos/as.

Estos estereotipos hacen que los niños y niñas des de que son pequeños reciben, desde todas las áreas de la vida cotidiana, toda clase de información y lo que es peor de órdenes que hacen que sus conductas se adecuen a los roles que todos esperamos de ellos. Esta información o órdenes inconscientes hacen que los niños y niñas sigan unas normas sociales establecidas, por lo tanto, no acaban de ser libres del todo dentro de su propia libertad e incluso a muchos de ellos les provocan traumas porque muchos de sus amigos o compañeros les agreden verbal y/o físicamente porque creen que no siguen los mismos patrones que ellos, por ejemplo en el caso de que a un niño no le guste el fútbol, o que lleve el pelo largo, o quizás que alguna niña siempre juegue con niños y no lleve vestidos. Todos estos comportamientos hacen que hayan conflictos entre los niños y más adelante entre adultos, por lo tanto la mediación debería y debe actuar dentro de este terreno.

Charla 2: Santi - Centro juvenil l'Alzina

La segunda sesión de charla fue con Santi, un trabajador social que está empleado en un centro de menores, llamado “L’alzina”. Santi nos explicó sus experiencias dentro de ese centro, y de la misma manera que en el caso anterior nos explicó las maneras y las reglas que deben seguir cuando ocurre algún conflicto dentro del centro entre los muchachos. Muchos de ellos, dependiendo de la gravedad del conflicto, deben comenzar el recorrido de internamiento dentro del centro, otros pueden acogerse como en el caso anterior a realizar un proceso de mediación.

Charla 1: Oriol - Centro penitenciario Can Brians

Oriol es un chico que trabaja en un centro penitenciario en Barcelona, este centro penitenciario se llama Can Brians. Oriol es un educador social que trata diariamente con reclusos de este mismo centro. Nos explica su experiencia y como ha llegado a introducirse en este ámbito.

Al contarnos sus experiencias hemos podido descubrir un nuevo mundo donde sinceramente nunca había pensado poder trabajar. El único aspecto negativo fue saber que muchos pedagogos no están trabajando en este sector, un sector que admite más trabajadores sociales, educadores sociales y funcionarios que no pedagogos. Pero como he dicho antes, siempre es interesante poder conocer otros ámbitos laborales.

En esta charla no nos centramos tanto en la mediación penitenciaria, si no en su propio trabajo y sus experiencias, pero hemos podido saber que maneras tienen realmente para tratar con los reclusos y de qué forma intentan solucionar los problemas. Dependiendo de la gravedad del asunto se toman diferentes medidas. Pueden aislarlos en las celdas de aislamiento si el conflicto es demasiado grave para poder realizar una mediación. Pero en el momento de hacer mediaciones hemos podido descubrir que en cierta manera no se trata de mediaciones voluntarias como se supone que deben de ser las mediaciones.

Siempre hemos visto que las dos partes acuden voluntariamente al proceso de mediación para poder llegar a consensos dentro de sus conflictos, pero en estos casos podemos hablar de una voluntariedad entre comillas. Los reclusos suelen asistir a este tipo de sesiones para poder librarse de otros castigos y de la misma forma para poder ganar puntos a la hora de reducir su condena si muestran una actitud dócil y voluntaria.

Experiencia de la propia Exposición

La exposición que realizamos mi grupo y yo estaba relacionada con el ámbito familiar, aunque no sé si en muchos aspectos podría involucrarse dentro de la mediación familiar en sí, o simplemente dentro de la mediación entre una madre y su hija adolescente.

La experiencia fue muy positiva por varias razones. La primera de las razones fue porque tuvimos que desplazarnos hacia otro lugar para poder realizar un proceso de mediación real, o por lo menos intentarlo, por lo tanto, la realización de nuestro trabajo se nos hizo más amena. Otra de las razones es que el hecho de haber realizado un proceso de mediación real nos aporto muchas cosas, además de la experiencia. El hecho de hacer esta mediación suponía por un lado un riesgo, ya que debemos ser conscientes de que por mucho que hayamos aprendido en esta asignatura sobre cómo realizar un buen proceso de mediación, y cuáles son las cosas que no debemos hacer, no somos expertas ni profesionales en la materia.

Es irónico que a la vez, esta falta de profesionalidad nos haga más profesionales, ya que gracias a la grabación del proceso pudimos observarnos a nosotras mismas y hacer una autoevaluación final y extraer una serie de conclusiones. Observamos a nuestras compañeras pudiendo así aprender de ellas, tanto de sus virtudes como de sus errores, y de nosotras mismas también resaltando las virtudes y los errores.

Para poder realizar esta mediación real anteriormente nos documentamos un poco sobre el tema de la mediación familiar en el ámbito de padres e hijos con problemas o dificultades de todo tipo. También debíamos de saber que perfiles de adolescentes nos podíamos encontrar para estar más preparadas y para luego realizar una mayor y mejor observación y conclusiones.

Con respecto al grupo de mis compañeras tengo que decir que no fue difícil trabajar con ellas porque en todo momento tuvimos una actitud colaborativa e interesada por el trabajo. La única indisposición era el tiempo libre de cada una y el espacio de separación entre las localidades donde vivimos.

Mediación en el ámbito Laboral


Quizá este sea uno de los ámbitos menos trabajados durante la asignatura, pero como ya que uno de los grupos de exposición trataron sobre éste, me gustaría hacer referencia.

El objetivo de la mediación en la gestión de disputas consiste en ayudar y empujar a las partes a crear soluciones nuevas adaptadas a sus necesidades y mutuamente aceptables. Dicha gestión consiste en colaborar con las partes para crear soluciones a sus problemas, procurando que lleguen a un acuerdo consensuado mediante la mejora de la comunicación y de sus relaciones en el futuro.

Este objetivo general, implica tres objetivos más específicos:

1) Ayudar a las partes a crear soluciones factibles a sus problemas;
2) Transformar las relaciones entre las partes, modela
ndo conductas para una gestión
efectiva de futuras disputas;
3) Ampliar las opciones con relación a los procedimientos judiciales formales.

A continuación veremos la diferencia entre tratar estos temas laborales a través de la mediación, y hacerlo a través de los tribunales:

Este tipo de mediaciones pueden tener los problemas propios de la jerarquía empresarial, es decir, que en ocasiones por mucho que queramos no podemos establecer una mediación entre iguales porque pueden darse casos como por ejemplo entre un jefe y su empleado, o entre distintos departamentos que se encuentran en niveles distintos de importancia y responsabilidad.


Aquí dejo un vídeo que puede ayudarnos un poco más:

Mediación en el ámbito Familiar


Este ámbito lo trabajamos directamente des de nuestra experiencia de la exposición, pero la verdad es que es uno de los ámbitos de la mediación que más aspectos toca. Puede ir des de temas más judiciales como separaciones, divorcios, custodias de los hijos, repartición de vienes, hasta problemas entre padres e hijos adolescentes, porque con niños pequeños sería más complicado el proceso, problemas entre marido y mujer o entre las personas que conviven en la comunidad familiar y tienen algún tipo de conflicto. Es decir, que estamos hablando de un ámbito que trata des del problemas más cotidiano, hasta el más serio dentro de lo legal o jurídico.

Las negociaciones pueden tener lugar cuando las partes en una disputa han reconocido su existencia, acuerdan la necesidad de resolverla, y se comprometen activamente en un proceso diseñado para solucionar la misma (Haynes, 1993).
Las parejas y las familias que acuden voluntariamente al servicio de mediación deben hacer un gran esfuerzo para entender las reglas de la mediación. Hoy en día, podemos darnos cuenta del gran número de problemas que tienen que afrontar las familias: desempleo, separaciones, problemas de comunicación con los hijos, problemas de comunicación con la pareja, violencia doméstica. Y todo ello, va paralelo a los cambios que se producen en nuestra sociedad y en la estructura familiar, dejando paso la familia extensa a la familia nuclear y la familia monoparental.

La mediación como proceso que facilita la comunicación entre personas que están en conflicto intenta mostrar un camino hacia la solución de los problemas familiares.
A la hora de iniciar el proceso de mediación tendremos muy en cuenta a las partes que se encuentran en conflicto, pero en los casos de mediación en separaciones y divorcios, el interés del menor será el criterio prevalente en la mediación familiar.
En demasiadas ocasiones, vemos a las partes más preocupadas en negociar en términos ganar o perder, que se olvidan de las personas que sufren las consecuencias de esta negociación. En esta línea de principio se manifiesta la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, que expone: una concepción de las personas menores de edad como sujetos activos, participativos y creativos, con capacidad para modificar su propio medio personal y social; de participar en la búsqueda y satisfacción de sus necesidades y en la satisfacción de las necesidades de los demás.
Ocupará pues, un lugar central el interés del menor para el mediador, desde su inicio hasta su terminación, se consigan o no acuerdos durante la mediación. Una vez que las partes han llegado a concretar acuerdos pondrán en disposición de la autoridad judicial los mismos para obtener su validación.

La mediación familiar no es la mejor solución para todos los problemas.Podemos ser buenos mediadores, utilizar correctamente las herramientas del mediador y aplicar una a una las fases de la mediación, pero a pesar de lo anterior en muchas ocasiones van a seguir existiendo conflictos familiares con difícil solución. La explicación debemos buscarla en la cultura de la mediación, es decir para poder construir el barco hace falta la madera. Nos adentramos en un terreno peligroso que se mueve entre la oferta y la demanda. ¿Existe una gran demanda de mediación?. Nuestra sociedad muestra graves problemas de comunicación, de diálogo, que deja paso en demasiadas ocasiones a la violencia. Nos falta tiempo, nos falta un espacio y el lugar adecuado para hablar, escuchar, para entenderse. Poco a poco, como sociedad en continuo crecimiento hemos ganado independencia, autonomía, sabiduría, competitividad, pero hemos perdido en el camino algo importante, algo que sólo podemos apreciar en poblaciones pequeñas, los valores morales, la solidaridad, el compañerismos, la comprensión y el entendimiento.

Los mediadores ofrecemos el espacio para que esa comunicación fluya, pero ¿sabemos
de la existencia de dicho espacio?. Trabajaremos para la divulgación de la mediación y cuando se conozca, seguirá sin ser la solución a muchos problemas familiares.

Para finalizar me gustaría recomendar una página web que trata sobre la mediación familiar y deja muy claros los puntos que debemos diferenciar. Está bien para ampliar conceptos y conocimientos, y para poder entenderlo en el caso de que no sepamos nada del tema:



Mediación en el ámbito Penal


La mediación dentro del contexto social, puede realizarse como hemos estado aprendiendo hasta ahora, pero si es cierto que debemos tener en cuenta otros factores contextuales más especiales y delicados que en cualquier otro ámbito.
La mediación penal no siempre es la solución a los posibles problemas, conflictos o altercados que surgen en los centros penitenciarios. Hay problemas que solo pueden solucionarse con el aislamientos o con la corrección en otros aspectos, y no dialogando. Normalmente la mediación dentro de este ambiente suele ser para casos menos graves entre dos personas en la misma situación, como por ejemplo problemas de convivencia dentro de la celda, pequeños problemas de mal entendidos, etc.

Además, dentro de este contexto vemos la parte menos voluntaria de la mediación. Y digo esto porque en la mayoría de las ocasiones, por no decir en todas, los implicados en un conflicto deciden realizar este tipo de mediaciones para no tener otro tipo de represiones más fuertes. También en muchos casos para aumentar la muestra de su buena conducta y su voluntariedad para que la tengan en cuenta a la hora de reducir condenas o dar permisos de salidas de los centros. Ésto ocurre tanto en centro de adultos como en los juveniles.

Aquí dejo un vídeo donde se habla en que casos se pueden suministrar mediaciones o no:

Mediación en el ámbito Escolar


La mediación puede darse en diferentes ámbitos, pero ahora hablaremos de las características más relevantes dentro de la mediación escolar. Este tipo de mediaciones puede darse en casos bien diferentes dentro de la comunidad educativa:

En el caso de un conflicto entre padres y directivos por el comedor escolar, o entre los alumnos, la frecuente cuestión por el lugar para realizar el viaje de fin de curso, el lugar para realizar la recepción, o la elección del "logo" de la promoción puede ocurrir que la instancia de negociación transcurra sin que las partes puedan avanzar en la búsqueda de una solución. En estos casos pude ser necesaria la presencia de un tercero mediador que ayude a las partes a negociar y a lograr la revalorización y el reconocimiento de las mismas.

Las figuras de mediación pueden ser realizadas por los propios docentes del centro en funciones o externas a través de otras empresas dedicadas a dar este servicio. Lo que ocurre es que en muchos centros se está intentado dar la mediación entre iguales. Esto quiere decir que los propios alumnos aprender a ser mediadores para poder tratar con sus propios compañeros en alguna posible situación de conflicto.

Todos los procedimientos, pasos, actitudes y normas que deben seguirse dentro del proceso de la mediación escolar hacen referencia de la misma manera a cualquier otro proceso de mediación. Por lo tanto, todos los pasos aprendidos hasta este punto nos sirven para realizar una mediación escolar.

Otro de los aspectos que debemos tener en cuenta es que la mediación a través de iguales o de docentes, según como y según la capacidad de las personas que medien, puede estar contaminada, ya que las personas están conviviendo día a día en ese mismo espacio e inconscientemente pueden realizar juicios de valor a la hora de mantener un equilibrio de posicionamiento dentro del proceso en sí. Por este motivo en ocasiones es positivo que vengan mediadores externos ya que éstos no se encuentran contaminados de estereotipos o prejuicios.

A continuación pondré un vídeo sobre la mediación escolar entre iguales, ya que quizás sea uno de los ámbitos menos trabajado y que debemos fomentar:

Durante cuatro días consecutivos y después de semana santa hemos estado haciendo unas jornadas expositivas relacionadas con los diferentes aspectos o ámbitos que podemos encontrar dentro de la mediación y sus procesos. A continuación hablaré de los diferentes temas de los que han tratado mis compañeros en sus exposiciones y haré un resumen de los cuatro grandes temas de los que se hablan:
  1. La mediación en el ámbito familiar.
  2. La mediación en el ámbito laboral.
  3. La mediación en el ámbito penitenciaria.
  4. La mediación en el ámbito escolar.
Grupo 1: Rol playing de situación educativa. (Pegan a un niño en el colegio por que sus padres son homosexuales).
Grupo 2: Vídeo de una serie "Sagrada Familia" sobre conflictos familiares.
Grupo 3: Presentación de conflictos laborales, más un vídeo.
Grupo 4: Mediación familiar. Vídeo y presentación.
Grupo 5: Mediación en el contexto penitenciario.
Grupo 6: El triángulo de la violencia.
Grupo 7: Mediación dentro del contexto laboral.
Grupo 8: Mediación dentro del contexto penitenciario.

Competencias comunicativas

La comunicación dentro de la mediación es un componente muy importante. Este aspecto ya lo hemos comentado en otras ocasiones, pero tal vez no muy a fondo.
La comunicación es un aspecto muy importante dentro de las relaciones humanas, sobre todo la buena comunicación. Por eso en el proceso de mediación es un punto a resaltar. La comunicación puede llegar a ser la causa de los conflictos si no se utiliza adecuadamente, y puede llegar a ser la solución si se le da un buen uso.

Una de las bases de la buena comunicación es tener consciencia de la misma importancia de ésta. Saber como comunicarse adecuadamente y sobretodo tener la intención de hacerlo.

Durante esta sesión hemos hablado sobre la comunicación dentro de los conflictos, los errores que se pueden cometer, de los axiomas de la comunicación, la comunicación verbal y no verbal. Sobre todo debemos desarrollar la escucha activa y la comunicación activa.
Todos estos puntos los hemos visto también en otras asignaturas y en otros momentos de esta misma asignatura. Por este motivo me gustaría centrarme en el modelo de comunicación que se presta en el siguiente vídeo que visualicemos dentro de la sesión y antes de finalizarla.
En este vídeo vemos claramente dos tipos de mantener la comunicación, uno de tipo asertivo, y otro de tipo insertivo. En el primero de los casos se trata de una manera de comunicarse mucho más positiva que en el caso del segundo.

  • Asertividad: manera de comunicarse más positiva, ambiente relajado, escucha activa, comunicación activa, hay relajación, entendimiento y sobretodo demostraciones por las dos partes de una cierta empatía hacia el otro que hace que el ambiente y la comunicación en general sean mucho más positivos.
  • Insertividad: manera de comunicarse más negativa, ambiente tenso, no hay escucha ni buena comunicación por ninguna de las partes, actitud de pasotismo por parte de alguno de los individuos, se crean situaciones por lo tanto de tensión.
A continuación me gustaría mostrar un vídeo, el cual su contenido puede resultar un poco abstracto, pero si nos fijamos podemos entenderlo perfectamente y observar que es muy interesante.


Clase con Jaime del Campo


Hoy la clase ha sido con Jaime del Campo, profesor de mediación y gestión del conflicto en la UB, del grupo T1 de las tardes.

La clase ha sido un pequeño paréntesis dentro de las sesiones teóricas y prácticas que habíamos estado dando hasta ese momento. Este profesor nos ha traído más experiencia a añadir, junto con la profesora Esther Luna, y nuevas visiones dentro del campo de la mediación, y también sobre las relaciones humanas.

Jaime del campo nos habla sobre el enmarque temático y comunicativo, es decir, del contexto donde se da el conflicto y su posible resolución más adelante.

Algunas de las técnicas o métodos que nos proporciona para poder llegar a esclarecer los conflictos son, por un lado el intentar cambiar el contexto temporal, es decir, cuando hablemos con las partes que estén implicadas en un conflicto debemos intentar hacer hincapié en que recuerden las cosas positivas que habían en un tiempo pasado con la otra persona o en un tiempo futuro como y de que manera se reflejan en su pensamiento. Por ejemplo, en el caso de un matrimonio que haya tenido algún tipo de discusión (no muy grave) podemos hacer que retrocedan en el tiempo para que recuerden los momentos más positivos que han pasado juntos, y a partir de aquí encontrar un punto de unión y de apoyo con el que poder reconducir la mediación hacia la resolución del conflicto en sí. Otro método sería el de plantear el problema des de alguna otra perspectiva dónde las dos partes se sientan más cómodas y puedan pensar de manera objetiva.

Jaime del Campo también nos habla de la importancia que tiene el entender la siguiente frase:

"Lo que importa son las actitudes ante las situaciones y no la situación en sí."

Además nos ejemplifica esta frase con el siguiente caso: Si se nos da la situación en la que nosotros mismo sin querer hemos roto un bolígrafo a un compañero, amigo o familiar, y esta persona nos comenta que es un fastidio porque ese bolígrafo precisamente tenía un valor más allá de lo utilitario, podremos actuar de dos maneras, o adquirir una actitud u otra según muchas variables, pero por eso mismo debemos tener en cuenta este factor.

Podemos tener un actitud pasota, que denote que como para nosotros es un simple bolígrafo no tiene más importancia, no hacer caso a los sentimientos del otro y mostrarnos hostiles hacia lo que ha pasado. Esta clase de comportamientos alimentará de forma segura que el pequeño accidente se pueda llegar a convertir en un gran conflicto, en el que ya no solo intervienen el bolígrafo y su accidente, si no que intervienen sentimientos, respeto, formas de pensar, de ser de actuar,... Variables que más adelante deberemos controlar dentro del proceso de mediación.

Por otro lado, también podemos tomar una actitud empática, donde daremos a entender que lo sentimos por el otro, que lamentamos lo ocurrido ya que para el otro era importante, y en donde intentaremos dar algún tipo de solución a lo ocurrido. Este tipo de actitudes suelen ser mucho más aceptadas. Estos comportamientos favorecen a que los problemas no lleguen a más. El accidente se queda como tal y las partes llegan a algún tipo de acuerdo o no llegan a tener un conflicto real.

Aquí tenemos por lo tanto el claro ejemplo de que según nuestra actitud las situaciones pueden variar y tener diferentes resultados.

El profesor también no hablo de que el ser humano está compuesto de un 90% de emociones y sentimientos, y otro 10% de racionalidad, por lo tanto, normalmente utilizamos ese diez por ciento de racionalidad para intentar explicar nuestro comportamiento o impulsos dado a través de nuestras emociones.

Personalmente, me gusta creer en esto y comparto la idea del profesor del Campo. Además, pienso que dentro de un proceso de mediación no solo debemos utilizar la razón, parte muy importante, sino que también los sentimientos y emociones son un componente muy importante dentro del ser humano, por lo tanto de las relaciones humanas y sociales que comportan los conflictos que más tarde deberán resolverse dentro de un proceso de mediación.

¿Con qué cara quiero mirar hoy el mundo?